Logotipo Colegio Internacional de Granada
Solicitar admisión

Claves para una alimentación saludable en la etapa escolar

La etapa escolar es un momento crucial para consolidar hábitos que acompañarán a los niños durante toda su vida. Entre ellos, la alimentación juega un papel fundamental. Comer bien no solo influye en la salud física, sino también en el desarrollo cognitivo, el rendimiento académico y el bienestar emocional. Por eso, desde el Colegio Internacional de Granada trabajamos en estrecha colaboración con las familias para promover una alimentación equilibrada, consciente y adaptada a las necesidades de cada etapa.

Pero ¿qué entendemos por alimentación saludable? Y, sobre todo, ¿cómo podemos fomentar buenos hábitos desde casa y en el colegio sin caer en prohibiciones excesivas o rutinas difíciles de mantener? En este blog te damos las claves para lograrlo de forma progresiva, realista y efectiva.

  • Inculcar el valor de la alimentación desde edades tempranas
  • Uno de los grandes retos para padres y educadores es enseñar a los niños que comer no solo es una necesidad, sino una oportunidad para cuidarse, disfrutar y aprender. Desde Infantil, es importante hablar sobre los alimentos, su origen, sus beneficios y su relación con la salud. Actividades como plantar frutas o verduras, cocinar juntos o visitar un mercado local son pequeñas acciones que despiertan la curiosidad de los más pequeños y los conectan con su alimentación.

    En nuestro colegio en Granada, trabajamos estos valores a través de talleres, días temáticos y dinámicas de aula en las que los alimentos saludables tienen un lugar destacado. La educación alimentaria no es una asignatura más, sino una parte esencial del desarrollo integral.

  • La importancia del desayuno y las meriendas
  • El desayuno es la primera oportunidad del día para nutrir el cuerpo y la mente, y marcar la diferencia en el rendimiento escolar. Un desayuno equilibrado debe incluir una fuente de hidratos de carbono (pan, avena, fruta), una de proteínas (lácteos, huevo) y una bebida saludable (agua o leche).

    Del mismo modo, las meriendas pueden ser una gran aliada si evitamos los productos ultraprocesados. Algunas ideas sencillas y saludables: yogur natural con fruta, bocadillo pequeño de pan integral con queso, frutos secos (a partir de los 5 años y siempre bajo supervisión), o incluso una pieza de fruta con un poco de chocolate negro.

    En nuestro colegio bilingüe en Granada, fomentamos que los niños traigan almuerzos saludables, y se les motiva para conocer mejor los alimentos que consumen.

  • Equilibrio, variedad y flexibilidad
  • Uno de los mayores errores que se comete al intentar mejorar la alimentación infantil es caer en extremos. Prohibir ciertos alimentos o etiquetarlos como “malos” puede generar rechazo, ansiedad o incluso trastornos de conducta alimentaria. Por eso, es mejor hablar en términos de frecuencia y equilibrio: algunos alimentos deben consumirse cada día, otros de forma ocasional, y otros con moderación.

    La clave está en ofrecer variedad de alimentos en las comidas principales, y que en casa exista una cultura de respeto y disfrute hacia la comida. Evitar las prisas, las distracciones (como las pantallas) y fomentar las comidas en familia también contribuyen a una relación más sana con la alimentación.

    En nuestro instituto en Granada, los adolescentes participan en charlas sobre nutrición, sostenibilidad y autoconocimiento corporal. La adolescencia es un momento clave para afianzar una buena relación con la comida y fomentar la autonomía.

  • Involucrar a los niños en el proceso
  • Cuantos más protagonistas se sienten los niños, más abiertos están a probar nuevos alimentos y adoptar hábitos saludables. Implicarlos en la lista de la compra, la elección de recetas o la preparación de algunas comidas (adaptadas a su edad) les da responsabilidad y refuerza su autoestima.

    Además, en el comedor escolar o en casa, se pueden introducir dinámicas divertidas como “el reto del color” (probar frutas o verduras de distintos colores), el “menú viajero” (recetas saludables de distintos países) o pequeñas competiciones familiares sobre quién prepara el desayuno más equilibrado.

    Aprovechamos el enfoque internacional para explorar la gastronomía saludable de otros países en inglés, combinando aprendizaje lingüístico y nutricional.

  • Dar ejemplo: el poder del modelado
  • Los hábitos alimentarios de los adultos influyen enormemente en los de los niños. Si ven que en casa se consumen frutas y verduras con naturalidad, que hay horarios estables, que se disfruta comiendo sin prisas, lo más probable es que integren esas conductas de forma espontánea.

    Por eso, en el comedor de nuestro colegio en Granada, los educadores también son referentes. Se sientan con los alumnos, los acompañan y refuerzan los comportamientos positivos en torno a la comida, sin presiones ni castigos.

  • Adaptar la alimentación a cada etapa
  • Las necesidades nutricionales no son las mismas en Infantil que en Secundaria. Durante la infancia, es fundamental cubrir los requerimientos energéticos para el crecimiento, mientras que en la adolescencia, además del desarrollo físico, hay que atender al rendimiento intelectual, los cambios hormonales y las necesidades emocionales.

    Por ello, desde el Colegio Internacional de Granada, coordinamos con nutricionistas y orientadores un enfoque adaptado por niveles, con actividades específicas para cada ciclo educativo, promoviendo una visión global y equilibrada de la alimentación.

    Conclusión

    Fomentar una alimentación saludable durante la etapa escolar no es una tarea exclusiva de las familias ni del centro educativo. Es una responsabilidad compartida que se basa en el ejemplo, la educación y la implicación activa de los niños y adolescentes. Cuanto antes se integren buenos hábitos, más duraderos y eficaces serán en el futuro.

    En nuestro colegio en Granada, cada acción que llevamos a cabo en torno a la alimentación tiene un objetivo claro: construir una comunidad más consciente, saludable y comprometida con el bienestar físico y emocional de cada alumno.

    Configurar cookies

    Las Cookies son pequeños dispositivos que se almacenan en los terminales de los Usuarios y permiten recordar datos de navegación de éstos. Las cookies utilizadas en ésta Web son importantes porque sirven para mejorar su experiencia, recordar detalles del inicio de sesión, proporcionar contenidos adaptados a sus gustos y hacer éste sitio más seguro y fácil de utilizar. Si hace clic en aceptar, navegará directamente por la Web y acepta el uso de todas las cookies. Si hace clic en Información y preferencias, obtendrá información sobre las cookies que utilizamos y podrá elegir sus preferencias de navegación. Al cerrar sesión, usted podrá eliminar las cookies desde su navegador.

    Usted ya seleccionó sus preferencias sobre cookies en sesiones anteriores. ¿quiere modificarlas?